En todas las épocas las nuevas tecnologías generan posiciones muchas veces encontradas, y sin duda la Inteligencia Artificial es algo tan novedoso como ha podido ser el uso del internet, el correo electrónico y hasta el teléfono celular.

Existen distintos ángulos en los cuales podemos ver las posiciones contrapuestas, por ejemplo, en materia laboral hay aquellos que consideran que con IA hay riesgos de desempleo masivo en ciertos sectores, mientras otros consideran que permitirá liberal tiempo para trabajos más creativos y significativos

En materia económica hay quien piensa que los beneficios económicos se concentraran en pocas manos mientras que otros piensan que este instrumento va a apoyar al ser humano, y puede coadyuvar a aumentar la productividad y generar crecimiento económico.

Pero nos interesa analizar el impacto en materia educativa, y hay aquellos que lo ven muy positivo y piensan que:

  • La IA es una excelente herramienta personalizada de aprendizaje (tutores virtuales, adaptabilidad al ritmo del estudiante).
  • Además, sirve de apoyo a docentes con análisis de rendimiento, automatización de tareas administrativas y materiales interactivos.
  • Democratización del conocimiento (acceso más equitativo a recursos educativos).

Por el contrario los de postura crítica indican que:

  • La dependencia excesiva en IA puede erosionar habilidades básicas como la escritura, el pensamiento crítico y la memoria.
  • El uso de IA permitira hacer trampa, como, por ejemplo, redactar trabajos.
  • El riesgo de crear una dependencia en ellos y reducir el uso de la inteligencia humana para buscar soluciones a problemas.

La UNESCO elaboro un importante informe titulado “La inteligencia artificial en la educaciónen el cual destaca que:

“La Inteligencia Artificial (IA) proporciona el potencial necesario para abordar algunos de los desafíos mayores de la educación actual, innovar las prácticas de enseñanza y aprendizaje y acelerar el progreso para la consecución del ODS 4. Sin embargo, los rápidos desarrollos tecnológicos conllevan inevitablemente múltiples riesgos y desafíos, que hasta ahora han superado los debates políticos y los marcos regulatorios. La UNESCO se compromete a apoyar a los Estados Miembros para que saquen provecho del potencial de las tecnologías de la IA con miras a la consecución la Agenda de Educación 2030, al tiempo que vela por que su aplicación en contextos educativos responda a los principios básicos de inclusión y equidad.

El mandato de la UNESCO exige intrínsecamente un enfoque de la IA centrado en el ser humano. Su objetivo es incluir el papel desempeñado por la IA en la solución de las desigualdades actuales en materia de acceso al conocimiento, la investigación y la diversidad de las expresiones culturales, y garantizar que la IA no se amplíe la brecha tecnológica dentro de los países y entre ellos. La promesa de la “IA para todos” debe permitir que cada cual pueda sacar provecho de la revolución tecnológica en curso y acceder a sus frutos, fundamentalmente en términos de innovaciones y conocimientos.

En el marco del Consenso de Beijing, la UNESCO ha elaborado la publicación Inteligencia artificial: guía para las personas a cargo de formular políticas, para fomentar la preparación de los responsables de formular políticas educativas en materia de inteligencia artificial. Su objetivo es favorecer la comprensión compartida de las oportunidades y desafíos que la IA proporciona a la educación, así como sus implicaciones para las competencias básicas necesarias en la era de la IA. La UNESCO también publicó Marcos de competencias en materia de IA de la UNESCO para estudiantes y docentes con el fin de orientar a los países a la hora de ayudar a los estudiantes y docentes a comprender el potencial y los riesgos de la IA.”

Es importante destacar que la exigencia de la UNESCO de enfocar la IA en función del ser humano, coincide con el planteamiento de la Iglesia Católica en enero de este año al analizar el tema de la educación y la IA en “Nota sobre la relación entre la inteligencia artificial y la inteligencia humana”.  En tal sentido indica “la IA presenta tanto oportunidades como desafíos. Si se utiliza con prudencia, dentro de una auténtica relación entre maestro y alumno y ordenada a los auténticos fines de la educación, puede convertirse en un valioso recurso educativo, mejorando el acceso a la educación y ofreciendo un apoyo personalizado y un feedback inmediato por parte de los alumnos. Estas ventajas podrían mejorar la experiencia de aprendizaje, sobre todo en los casos en que sea necesaria una atención especial individualizada o cuando los recursos educativos sean escasos.”

Varios países ya han comenzado a incorporar el uso y la enseñanza de la inteligencia artificial (IA) en sus sistemas educativos, especialmente a nivel escolar (primaria y secundaria), reconociendo la importancia de preparar a los estudiantes para un futuro donde la IA será omnipresente. Aquí tienes algunos ejemplos destacados:

China

  • Es uno de los líderes en la implementación de IA en educación.
  • Tiene programas piloto en cientos de escuelas, donde se enseñan conceptos básicos de IA, robótica y programación.
  • El gobierno ha publicado libros de texto oficiales sobre IA para estudiantes de secundaria.

Corea del Sur

  • Ha integrado cursos de IA en su currículo nacional desde 2021.
  • Las escuelas secundarias enseñan fundamentos de IA, ética y programación.
  • El país también capacita a maestros en el uso de IA.

Canadá

  • Varias provincias, como Ontario y Columbia Británica, han empezado a incluir contenido de IA en materias como ciencias computacionales.
  • Iniciativas como «AI for Youth» promueven la alfabetización en IA en estudiantes de secundaria.

Finlandia

  • Famoso por su educación progresista, ofrece cursos gratuitos de IA para estudiantes y adultos, como el curso Elements of AI.
  • Está adaptando materiales para escuelas y promoviendo la comprensión básica de la IA desde edades tempranas.

Reino Unido

  • En algunos colegios ya se enseñan fundamentos de IA como parte de clases de informática.
  • También se están desarrollando marcos éticos sobre el uso de IA en educación.

Estados Unidos

  • No hay un currículo nacional, pero muchos estados y distritos escolares están adoptando programas como «AI + Ethics Curriculum» (MIT) y “AI4K12”.
  • Existen clubes y proyectos extracurriculares centrados en IA.

Brasil (en etapas iniciales)

  • Ha habido iniciativas piloto para enseñar IA en algunas escuelas públicas y privadas, sobre todo en São Paulo.
  • El gobierno está trabajando en políticas para incluir programación e IA en la educación básica.

Varios países europeos también están incursionando, tales como Estonia y Bélgica con unos proyectos bien interesantes.

Team Aldea Educativa
Aldea Educativa Magazine te abre las puertas para que aportes tus inquietudes y conocimientos en tópicos de interés para la comunidad de estudiantes, padres y docentes con interés en la tecnología y en el mundo académico. Si estás interesado en ser colaborador de Aldea Educativa Magazine ¡bienvenido! escríbenos a info@aldeaeducativamagazine.com, cuéntanos brevemente sobre ti y lo que te gustaría escribir. Nos pondremos en contacto contigo.