Autor: Edecio R. Riera M.

La Bamba de San Pedro, es una manifestación cultural, muy tradicional y folclórica, que data desde hace mucho tiempo; y que la misma se comenzó a ejecutar en esa comunidad. Según investigaciones de la Organización Cultural PROINLARA, afirma: Esta danza llega, luego de su introducción en el año 1915 y se inicia esta actividad cultural dancística en esta comunidad; durante las festividades en honor a los Santos Patrones: San Pedro y San Pablo, el 29 de junio de cada año, y que con el transcurrir del tiempo se hizo muy popular y se fue arraigando en la idiosincrasia de este pueblo como un hecho cultural de mucha relevancia.

Don Pedro Alcántara es el cultor, amante de las tradiciones, de las creencias, de las costumbres que se han arraigado en los pueblos y defensor de la cultura popular, es a quien se le considera y se le atribuye ser el propulsor y pionero de haber traído e inducido ésta actividad cultural; en el pueblo de San Pedro de la Parroquia Lara del municipio G/D. Pedro León Torres del estado Lara Venezuela.

El señor Alcántara, oriundo de esa populosa comunidad, tenía una peculiar forma de vestirse, siempre era característico observarlo con un “Liquilique” blanco y su sombrero de Pelo de Guama. En algunas ocasiones solía llevar una Blusa Blanca o de color Ocre, ya que este atuendo es muy similar al liquilique. Un cabalero muy elegante, de una estatura de 1:80 cm, aproximadamente, de un aspecto andino muy definido, espontáneo, jovial, extrovertido, muy dado al buen humor. (Chicharachero). Un campesino muy trabajador, honesto  y por su humildad  y  sinceridad se hizo  líder en su pueblo y se ganó el aprecio, respeto y  afecto de todo el vecindario  y de todo el conglomerado. Su residencia estaba ubicada en la calle principal de San Pedro.

Esta cualidad de Don pedro, quizá fue lo que le  permitió impulsar e implementar sin ningún dificultad y resistencia; esta danza  de la Bamba en su propia comunidad. Siempre contó con el  interés y mucho  entusiasmo de su gente y la vez, estuvieron prestos en brindar el apoyo necesario para que  esta actividad se consolidara. Se suele decir por estos lares, “Que nadie es profeta en su tierra” y él lo logró.

Esta Parroquia está ubicada al Sur de la ciudad de Carora  y es parte de la prolongación de la Cordillera Andina. Es una región fría, a pesar  de que este municipio, normalmente es muy cálido y su temperatura anual  oscila alrededor de los 35 grados C. San Pedro  está a 1479 mts. sobre el nivel del mar. Esta característica, hace que la temperatura de este pueblo y lugares adyacentes; se mantenga casi todo el año, un clima frío y muy agradable. Esta condición crea una perspectiva interesante para el desarrollo de la actividad turística.

Partiendo del hecho de que esta canción, “La Bamba” y que más adelante fue convertida en una danza folclórica, se generó en la ciudad de Veracruz México, debido a los constantes movimientos de los africanos e indígenas que se sublevaban y se levantaban en contra de las autoridades de esa ciudad, el virrey de México, por no hacer nada; para proteger a los trabajadores del Puerto, las minas y las haciendas de Veracruz.

Hasta ahora es la hipótesis que cobra mayor fuerza, al expresar, que ésta es la  leyenda que dio origen a “La Bamba”.

Está considerada como un himno popular, porque en la letra se refleja o se refiere en sus versos a los sucesos, las acciones y a las actitudes tomadas por los trabajadores y o esclavos. Por otra parte, la invasión de que fue objeto el Puerto de Veracruz por los Piratas, capitanes y marineros que llegaban en sus barcos a saquear y robarse el oro, la plata y la caña de azúcar, y a maltratar a los esclavos e indios.

Esta acción produjo un suicidio colectivo de muchos de ellos y un buen grupo de mujeres que habían sido secuestradas y encerrados todos en una iglesia, donde habían permanecido varios días en cautiverio; sin comida y soportando una ola de calor por una temperatura muy alta. Un gran número de esas personas,  subieron al campanario de esa iglesia mediante una escalera y se lanzaban al vacío. Comentaban: que era preferible estar muertos, que vivos soportando todas estas agresiones; humillaciones, vejámenes, insultos, golpes, latigazos y en cadenados…

Lo que no tenemos muy claro es, si Don Pedro Alcántara, tuvo alguna influencia de sus abuelos, padres, familiares u otras personas, antes que él, que hayan iniciado y desarrollado, esta danza de la Bamba  en ese pueblo o que le hayan contado esa leyenda,  algún migrante mexicano o de alguien que conoció esa experiencia y la trajo a San Pedro  y luego él la popularizó.

Otra idea que se manejaba, era que por los constantes  levantamientos  de los esclavos e indígenas revoltosos,  las autoridades de Veracruz decidieron trasladar a un buen grupo de ellos, hasta Venezuela en el estado Zulia (hoy), sobre todo los que estaban más identificados con estas protestas y de ese lugar, se tomaba un grupo con la idea de intercambiarlos, con el objeto  de prevenir una sublevación  mayor y eso pudiera afectar sus intereses y de esa manera no se dejaba de producir en los distintos lugares en  los  que los españoles tenían el dominio de los esclavos e indígenas.

También pudo ser, que él tuvo conocimiento de esa experiencia histórica a través de los libros y debido a esas circunstancias, ésta manifestación cultural se implementó en ese pueblo y se fue difundiendo en ese conglomerado como una actividad autóctona y propia de ese lugar y la misma fue llevada a diferentes pueblos y  comunidades  como intercambio en jornadas y  veladas  culturales.

Es interesante poder visualizar este intercambio, ya que, por el estado Zulia, posiblemente lograron pasar a los Andes, por Trujillo o Mérida (hoy), provincias de la Colonia Española y de ahí a los Andes Larenses. Barbacoas, jabón y San Pedro.

“San Pedro fue originalmente una hacienda a la usanza colonial. En 1702, y los Misioneros Capuchinos, culminaron su misión” y se fueron del pueblo.

Mayaturistic.com

¿Cómo llegó hasta él ese conocimiento? ¿Cómo hizo para adaptarlo en su país, en su propio pueblo, a sus creencias y  a sus costumbres  e  idiosincrasia?

Pensamos que ésta manifestación del arte popular de danzas bailables, “La Bamba” en este caso, principalmente, llegó a Venezuela por la región de los andes y como todo es posible, y como la comunidad de San Pedro es parte de esa Cordillera Andina, todo indica que por ahí entró esa manifestación folclórica y aquí en Venezuela, concretamente en el conglomerado de San Pedro, se le hizo las adaptaciones y arreglos necesarios para que se implementara en esa región del estado Lara. Se sabe que en El Tocuyo se bailaba esta danza y fue creada  la “Escuela Juan Ceferino Castillo”, con ese propósito de promover esa actividad. El municipio Morán del estado Lara limita con el municipio Torres y en especial con las comunidades de Jabón y San Pedro, por ello nos atrevemos en afirmar que por esa zona andina (los Andes Larenses)  pudo haber llegado esta leyenda y danza folclórica de origen mexicano a Venezuela y por supuesto, se le hizo todos los arreglos y componentes que se fueron adaptando a la cultura  y tradición venezolana y larense.

Quizá Don Pedro Alcántara, al deducir y al hacer una relación con lo similar que significaba la Colonia Española en casi toda la América, no dudó un momento e implementó ésta actividad folclórica, como un aporte cultural de Venezuela y concretamente  de su pueblo, como un reconocimiento a esas luchas y revueltas emprendidas por estos ciudadanos de origen africano y a las etnias nativas de  México, ya que, por mucho tiempo fueron objeto de una humillación brutal, de maltrato físico y psicológico. En nuestro País, se puede mencionar a José Leonardo Chirinos y a Guaicaipuro, como esos patriotas  que se sublevaron en contra del orden establecido  y que sus figuras, imagen y carisma aparecen en las historiografías de este país, como referentes y muy relevantes.

“Como danza tradicional “La Bamba” se inscribe dentro del contexto de las llamadas danzas de parejas, normalmente bailan un hombre y una mujer. La Bamba. Es uno de los sones más gustados del estado de Veracruz”.

Brainly. Lat.

“La Bamba. Es uno de los sones más gustados de Veracruz y se interpreta casi siempre por una pareja de enamorados que con una banda o faja roja que llevan los bailadores en la cintura”

Ecured.cu

“Su baile incluye un acto de virtuosismo que consiste en amarrar la banda jarocha que llevan los bailadores enrollada en la cintura y hacer con ella un lazo. Esto se lleva a cabo con los pies y durante la danza. Terminada esta, el lazo es mostrado a la concurrencia”

Mexico.escultura.com

“Se cree que el nombre de la canción fue aplicado como una declaración abierta de protesta a las autoridades de Veracruz, que trabajaban con impaciencia en la defensa del puerto, cuando ya no existía el peligro.

Durante el período de 1600 hasta 1630, hubo una serie de levantamientos de esclavos e indios a causa de las pésimas condiciones de trabajo especialmente en las minas y sobre las haciendas a principio de la historia de la Nueva España. No se llamaba México, hasta después de declararse  la Independencia unos 200 años más tarde, en 1810.

Una canción que comenzó en 1683. Empezó con el Pirata Lorencillo en ese mismo año de 1683. Hay muchas historias sobre los orígenes de la canción, pero esta es la información que  han suministrado la gente del Puerto de Veracruz”.

La palabra “Bamba proviene de una palabra  de aquellos días “Bambarria” que se refiere  a los esfuerzos hechos para  prevenir algo, pero después de que realmente había pasado. Posiblemente se refiere a los “Mbambos”,  una tribu del Congo de África de dónde venían o trían los españoles muchos esclavos negros”

Los involucrados era gente de la tribu llamada  Bambo, que una vez vivieron a lo largo del Río Bamba en África, frente a los españoles de la Nueva España”

John Tood. Jr.

“La Bamba es una  canción  tradicional mexicana de autor anónimo. Pertenece al género musical denominado Son Jarocho y es reconocida como un himno popular de la ciudad de Veracruz. Como danza  tradicional se inscribe dentro del contexto de las llamadas danzas  de parejas, normalmente bailan un hombre y una mujer, aunque en algunas comunidades bailan dos o más parejas. En México en los años 50, el compositor y  artista más popular del Cine de Oro, Andrés Huesca, dio a conocer “La Bamba”.

Al tiempo esta canción se convirtió en típica ejecución en bailes y fandangos. Posteriormente se consagró como la reina del Son Jarocho.

La palabra bamba es de origen africano que significa fiesta, huateque o celebración”

Mayaturistic.com

“Para la celebración de alguna fiesta patronal u otra manifestación de júbilo o alegría. Se reúnen los parroquianos en uno de los mejores salones de la comunidad, Los músicos ejecutan violines, cuatros, mandolinas,  tambores y maracas. Cuando la fiesta estaba en su mejor momento. Alguien ocurrente, o el dueño de la casa proponían el baile de la Bamba. Cuyos bailarines danzan al ritmo de Polka.

Este baile consiste en que cada hombre  tiene la obligación de pagar una moneda de valor extra del contrato de los a los músicos (una bamba de dos bolívares, antiguamente era de cinco reales) Al son de una pieza musical del momento u otra pieza del folclor venezolano, y al oírse el anuncio ¡Paren la Bamba!, el caballero se dirige a la pareja con una escogida copla que generalmente es una cuarteta romántica que luego la dama la contesta de acuerdo al contenido expresado, nuevamente el anuncio ¡Que siga la bamba!. Le corresponde a otra  pareja. Y así sucesivamente hasta que el número de  los  grupos  de  parejas danzantes terminen.   Muchas veces las coplas son de desaire y desprecio, de piques, chanzas o bromas, hasta llegar a causar enojos.

El baile de la Bamba, por sus expresiones líricas y poéticas se presentaba para  formar romances de jóvenes que generalmente se convertían en novios para  un futuro matrimonio”

Monografías.com

Con estas definiciones,  más  las citas que hemos asociado a este trabajo se pretende inferir que esta danza no es totalmente genuina o autóctona, de Venezuela, por cuanto, existe mucha documentación que afirma que su origen procede de la ciudad de Veracruz México y que llegó por los Andes Larenses y en San Pedro, aproximadamente en el año 1915, fue implementada con todas las variaciones y modificaciones necesarias a fin de adaptarla a el territorio venezolano y en particular al larense.

Para iniciar la Danza de “La Bamba”, todos los caballeros se colocan de un lado y en filas e igualmente las damas  del lado opuesto. Frente a Frente. Cada quien  ya tiene  ubicada a su pareja y en ese mismo orden se colocan. Ejemplo: los caballeros  de izquierda a derecha  del 1 al 5 si,  es  éste el  caso con cinco parejas. Del mismo modo lo deben hacer las damas. Al  anunciar que comience la Bamba, los hombres se dirigen hasta donde están las damas, se hincan con una sola rodilla, hacen una reverencia, se quitan el sombrero con la mano izquierda y con la derecha se la tienden  a la dama invitándola a bailar. Una vez que todas las parejas están listas; se forma un círculo y esa va a ser la forma, mantener el círculo mientras se desarrolla el baile, luego vienen los anuncios; ¡Que paren la bamba! y la primera pareja,  el hombre declama su copla, la dama le responde. ¡Que siga la bamba! y de esa manera se va desarrollando este baile.

“Hace aproximadamente unos 35 años, en una presentación de La Bamba de San Pedro en la Casa de La Cultura de Carora, luego de haber concluido el acto previsto que se había planificado, el Dr. Juan Martínez Herrera, director de dicha institución, toma la palabra para agradecer a  las agrupaciones participantes y al público en general por su asistencia masiva, prácticamente lanza un juicio o  conjetura que se había formado por las señales que estaba manifestando esta actividad cultural, principalmente, porque de los fundadores, muchos habían emigrado a otros lugares y porque se le estaba  incluyendo unos  elementos que estaban distorsionando la danza original. Esto era contraproducente y por esas características; esta actividad cultural  estaba  condenada  a desaparecer”

Luis  Eduardo Cortés Riera, Cronista de Carora.

Prácticamente el Dr. Martínez Herrera, produjo un anuncio como una sentencia por cuanto, la Danza de La Bamba de San Pedro ha disminuido notablemente su esencia, sus actuaciones y se puede apreciar que a la ciudad de Carora no han vuelto, ya que, era común observar que en cualquier celebración importante, estaba presente esta agrupación cultural. No han vuelto, y ya son muchos los años que este grupo dancístico ha dejado de visitar a esta ciudad y otros lugares del estado Lara. Objetivamente el Dr. Martínez Herrera, los alertó como una  profecía.

Puede ser que es debido a lo antes expuesto, y  en los últimos años a los problemas económicos del país, a la Pandemia del COVID-19 y a otros factores que no conocemos.

Con el fallecimiento del cultor y propulsor de esta actividad dancística cultural, Don Pedro Alcántara, a pesar de que esta agrupación folclórica contaba con una organización civil, y con su junta directiva para esos efectos.  Prácticamente  esta manifestación tradicionalista que se arraigó por muchos años  en esa comunidad del municipio Torres, significó  que fue el golpe más fuerte que pudo haber recibido  y que terminó  por derrumbarla.

Es importante formular estas críticas constructivas, porque son un alerta para que se pueda corregir algo indebido, que no esté bien o que no se está haciendo lo que corresponde con la autenticidad de la organización.  Sin embargo, con esas actitudes que se fueron  tomado, incorporando elementos extraños y fuera de lugar y de toda lógica; lo que se persigue y se vislumbra es la distorsión con elementos altisonantes en la cualidad de lo genuino de cualquier actividad folclórica y o autóctona.

En un encuentro de Tamunangueros (Convite), realizado en la ciudad de El Tocuyo, el cultor y pionero de la tejeduría del Garrote, el señor Edecio Yépez, en una reflexión, en la cual se refería; a que en varios lugares se estaba bailando “Los Sones de Negros”, primero, sin el sombrero, como uno de los elementos de la vestimenta, segundo, muchos los hacían sin las alpargatas y en su lugar usaban zapatos deportivos de goma o cualquier franela con alguna propaganda. El pantalón en muchos de los casos es un yean y de color azul. En vez del tradicional pantalón de Kaki, color ocre. Esto nos conlleva  a manifestar que las agrupaciones culturales, en su gran mayoría se mantienen y subsisten por su propio medio. Son muy pocas las que poseen un presupuesto oficial. Si se les daña un instrumento,  o deben reponer alguna de las piezas de las vestimentas  de los miembros, deben hacerlo de su propio peculio. Es por ello, y a lo mejor, que suelen observarse estas incoherencias.

¡Ojalá!, todas las organizaciones culturales de nuestro país, pudieran llegar a funcionar como “El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles  de Venezuela Simón Bolívar”.

En otra ocasión el Ex gobernador del estado Lara, Orlando Fernández Medina, en una actividad de Las Zaragozas, el 28 de diciembre en la ciudad de Sanare, hacía una crítica muy fuerte y con mucha razón, ya que, en los últimos años se venía observando que muchos de los disfraces, representaban a personajes que no tenían nada que ver con esta manifestación folclórica. Se refería a Superman, Spiderman, La Mujer Maravilla, Santos, Batman, Robín, El Llanero Solitario, Pedro pica piedras, El Pato Donald, Tomy y Jerry, entre otros.

Eso no puede ser y se les hace un llamado de alerta a los organizadores, para que no se permita la participación de esas personas que lleven estos disfraces, porque están propiciando la desfiguración de esta actividad tradicionalista; de arraigo popular y esto más adelante puede traer consecuencias impredecibles. Es  una forma de alienación muy dañina  que contribuye en cegar  y en especial a la gente más joven a que no valoren  lo nuestro y para que no  se conserve la esencia de esta tradición. El gentilicio, la idiosincrasia, la historiografía de los pueblos, el carácter, en fin, la cultura popular.

“En México, en los años 50, el compositor y artista más popular  del cine  de oro, Andrés Huesca, dio a conocer “La Bamba”.

La versión más difundida comercialmente fue popularizada por Ritchie Valens, en 1958, de  padres mexicanos y nacido en los EE UU. Ha obtenido un  éxito a escala mundial y fue la primera canción  en español que llegó a ocupar el primer puesto en los Billboard Hot 100. En 1987, esta canción fue interpretada por Los Lobos, ya que, fue el tema musical de la película Homónima, que narraba la vida de ese artista por su composición.”

Wikipedia.

Se ha  tomado esta cita de Wikipedia, con el propósito de corroborar el planteamiento que se ha formulado y no se pretende hacer una crítica destructiva a Don Pedro  Alcántara, por esa actitud tomada de implementar en su pueblo natal la danza “La Bamba”, sino, tratar de dejar claro que esta manifestación, no es de origen  Venezolano, y  que la  misma se le atribuye, que surgió en la ciudad de Veracruz México, por las constantes protestas de los esclavos e indígenas contra las autoridades de esa ciudad, por no hacer nada en favor de los trabajadores que laboraban en el puerto, las minas y en las haciendas, y cuando se pretendía hacer algo, el peligro ya había pasado.

Tenemos que afirmar que ésta canción desde el año 1958 hasta el año 2020, se logró contabilizar más de 45 versiones. Son hasta esa fecha 62 años, en los cuales todos esos artistas y figuras de la farándula grabaron esa composición musical. Se comentó que esa canción fue un fenómeno musical y desde el punto de vista comercial, fue todo un exitazo, ¡Un clásico sin precedentes! por cuanto, todos esos grupos y artistas fueron muy beneficiados porque vendieron muchísimas copias de sus discos y la pieza musical fue difundida por todo el mundo, en diferentes idiomas, ritmos y versiones en instrumental y la mayoría en Rock and Roll.

Se puede comentar que la gran mayoría de  esas agrupaciones son de los EE UU, otro grupo grande de México, y hasta de Inglaterra, Japón,  Corea del Sur y de otros países.

En este listado de las versiones, se incluyen el año en que fue grabada y las más conocidas con el fin de se tenga una idea de lo relevante que fue ésta canción y el impacto que tuvo a nivel mundial esta pieza musical, en tiempo de Rock, la cual se traduce en una leyenda.

-Ritchie Valens (1958)  Los Camisas  Negras (1958)  Ray  Conniff (19 60)  Los Rebeldes  del Rock  (1961)  Bobby Darin.  The Speakers (1964) Dean Reed (1965) Neil Diamond (1965 The Ventures (1966) Trini López (1966) Willie Bobo (1967) Los Yetis (1967)   The Wallflower Complextión (1967) Raphael (1968)   Dusty Spring Field (1968 Ban da El Recodo Baccara   (1978) Los Lobos (1987)   Selena (1988) Fargie (Stacy Ferguson) (1988) Gipsy Kings. Chico Ché (1988)  Julio Iglesias (1989)   Thalía (1991) Luis Alberto de Paraná. Rory Gallagher (1993-1994) Los Tokens.  Marco Da Silva (2000)   Helmut Lotti (2000) Clay Walker (2001) Lila Downs (2004) Yum! Yum!  Orange (2005) Mattías Eklundh (2007) Yury (2008) Aida Cuevas (2008) Paul McCartney y Bruce Springsteen en el Hand Rock Calling C2012) Las Cafeteras (2012) Uneón (2013)   Alejandro Robles (2013) Astros   (2017) Wall y    Waves  (2020).

La Bamba, danza folclórica cuyo origen está referido  a la ciudad de Veracruz México, que surgió, producto de las protestas y de los constantes levantamientos de los esclavos e indígenas que laboraban en el puerto de esa localidad, en las minas y en las haciendas; en contra las autoridades por la no protección de que eran objeto los trabajadores por pate de los piratas que saqueaban, robaban y  que estas personas,  eran el blanco del maltrato físico y psicológico y que no se hacía nada y cuando se pretendía hacer algo, el peligro ya había pasado. Esto conlleva en afirmar que  esta canción, consecuencia de esas protestas,   y de la sublevación de los obreros, se  fue generando todo un acontecimiento que se   convirtió  en una leyenda, un hecho cultural literario, dancístico y musical.

Partiendo de esta afirmación, sería interesante que nuestros historiadores, indagaran un poco más, con el fin de hacer una investigación más exhaustiva para determinar con precisión, la historiografía  local que se genera en San Pedro, a raíz  del surgimiento de esta manifestación folclórica, es más, que se pudiera profundizar con otros detalles que conlleven a esclarecer: ¿cómo llegó, quién la trajo, por donde entró? ¿Por qué Don Pedro Alcántara la implementó en su pueblo?  ¿Representaba para San pedro lo mismo que para Veracruz?  ¿Existía alguna similitud problemática entre estos dos pueblos?

Bueno, dejamos esta sugerencia con ese objeto, porque sería muy importante e interesante,  precisar si La Bamba de San Pedro, también dio origen a una leyenda que  en verdad la  ignoramos.

Forma parte de POR LOS CAMINOS DEL SEMIARIDO No. 15

 

 

 

Edecio R. Riera M.
Nació en San Francisco Parroquia Montes de Oca, del municipio G/D. Pedro León Torres del estado Lara Venezuela. Luego de obtener el título de Maestro de Educación Primaria, y posteriormente de Título de Profesor de Educación Integral ejerció la docencia por más de 30 años en el municipio Torres. En el año 2019, la Editorial “El Perro y la Rana del Ministerio de la Cultura, editó su Libro “Se Soltó el Diablo en Carora”, Versión Digital. Creador del “Método Activo de Lectura” para enseñar a leer y escribir a los niños a temprana edad a través de la estrategia metodología ludodidáctica. Aprender jugando. Primera versión (Manual Artesanal) ahora Tecnológica Digital), año 1983. Trabajo Lúdico. Pintor, Caricaturista, Publicista, Artesano de la Técnica “Repujado sobre Metal” Músico, Compositor. Autor de 55 Artículos narrativos (hasta ahora) de Historiografía Local, de personajes, hechos, sucesos, vivencias, de este municipio, los cuales están en espera; a objeto de que puedan ser editados en un nuevo libro. Desde el año 2008, fue contratado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, como Operador Cultural en el municipio Torres, hasta la fecha.