El Banco Interamericano de Desarrollo ha publicado varios estudios sobre el dinero que residentes en distintos paises envían, principalmente a familiares, en sus paises latinoamericanos y del caribe.
Uno de ellos es titulado “Las remesas a Latinoamérica y el Caribe en 2023: retomando el crecimiento previo» el cual fue elaborado por René Maldonado y Jeremy Harris.
Según dicho estudio, las remesas recibidas por los países de América Latina y el Caribe proyectaban alcanzar un récord de US$155 mil millones en 2023 si las tendencias observadas hasta la fecha continúaban. Esto representaba un aumento del 9.5% en comparación con los US$142 mil millones recibidos en 2022, consolidando quince años consecutivos de crecimiento.
Ello obedece, indican al “incremento del ingreso de los migrantes, quienes mejoraron sus tasas de empleo, así como el avance del proceso migratorio de los periodos previos, aspectos que permitieron incrementar los flujos de remesas que reciben las familias en los países de América Latina y el Caribe.
En noviembre del mismo año, Jeremy Harris publicó un artículo titulado Récord en el envío de remesas a los países de America Latina y el Caribe en 2023 para el mismo organismo.
En el se reseña que a pesar de un aumento moderado entre 2017 y 2019 y el crecimiento extraordinario en 2021 (26.7%) durante la pandemia de COVID-19, las remesas a los países de América Latina y el Caribe han mostrado un crecimiento sostenido de alrededor del 10% anual durante los últimos 10 años.
Este aumento en 2023 se explica principalmente por el crecimiento de las remesas que recibieron los países de Centroamérica (13,2%), el crecimiento de las remesas que recibió México (9,8%) y el crecimiento de las remesas que recibió América del Sur (7,9%). En el caso de los países del Caribe el crecimiento en 2023 es más moderado (2,6%).
Dicho reporte del Banco Interamericano de Desarrollo también ofrece un análisis detallado de los orígenes y destinos de las remesas a los países de la región basado en datos publicados por los Bancos Centrales.
Según los estudios de dicho banco las remesas de fondos de extranjeros residentes en otros paises, y principalmente en los Estados Unidos, a familiares en países de América Latina y el Caribe reducen la pobreza en dichos países y son una de las principales razones de su migración.
La misma institución multilateral publicó otro estudio de los mismos autores, con fecha de noviembre de 2024, titulado «Remittances to Latin-America and the Caribbean in 2024 -Diminishing Rates of Growth» en el que se refleja que la tendencia de dichas transacciones continuó aumentando durante 2024, pero no en los mismos porcentajes de años anteriores.
Entre otras cosas, indican lo siguiente:
“En 2024, las remesas recibidas en America Latina y el Caribe continuaron la senda de crecimiento observada durante casi dos décadas”. Sin embargo, su tasa de crecimiento ha venido disminuyendo en los últimos cuatro años, y se prevé que en 2024 crezcan a una tasa del 5,0% con respecto a lo observado en 2023, lo que constituye el crecimiento anual más bajo de los últimos diez años, y que implica un ingreso por remesas de 160.900 millones de dólares para los países de América Latina y el Caribe, 7.700 millones de dólares más que lo que recibieron un año antes.
Breve reseña de lo que es el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
El Banco Interamericano de Desarrollo fue fundado en 1959, y tiene como misión mejorar vidas.
Es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe.
El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.